domingo, 12 de mayo de 2019

En este aeropuerto huele a marihuana

Numerosos pasajeros del aeródromo de Edmonton, la quinta ciudad más poblada de Canadá, protestan por el aroma a esa droga en las instalaciones


La marihuana recreativa es legal en Canadá desde el pasado 17 de octubre. Una semana antes de esa fecha histórica, el Aeropuerto Internacional de Edmonton (provincia de Alberta) hizo público el reglamento que aplicaría respecto a esa sustancia. El documento recordaba a los pasajeros que, de acuerdo con la normativa federal, podrían viajar con “un máximo de 30 gramos de droga", siempre y cuando se tratase de un vuelo nacional. También establecía que el consumo de cannabis estaría prohibido dentro de las instalaciones de la terminal aérea, incluso en las zonas al aire libre donde se permite el consumo de tabaco. A pesar de estas restricciones, un buen número de personas se han quejado en los últimos meses debido al olor a marihuana dentro del recinto.
Claro que eso no signifique que ese aroma tenga su origen en el aeródromo ni de desafiantes fumadores cannábicos, sino de un kilómetro más allá de las pistas de aterrizaje, donde la empresa Aurora Sky tiene una planta productora del denominado "oro verde”. La firma tiene capacidad para cosechar 100 toneladas de la hierba al año. La instalación, que comenzó su actividad  en enero y supuso una inversión de 110 millones de dólares canadienses (unos 73 millones de euros) es propiedad de Aurora Cannabis, una de las grandes firmas mundiales de este boyante sector.
Christopher Chodan, portavoz del Aeropuerto Internacional de Edmonton, declaró a The Canadian Press que han recibido varias quejas por el olor desde que Aurora Sky inició sus operaciones, por lo que las han remitido a los administradores de la planta. Asimismo, diversos usuarios de redes sociales y foros de internet han señalado que el aroma es más pronunciado en la zona norte del aeropuerto y en algunos hangares.
Cam Battley, director general de Aurora Cannabis, comentó que la instalación cuenta con unidades de desodorización, filtros de carbón (que absorben diversas impurezas) y un sistema de nebulización, entre otros instrumentos tendentes a minimizar el impacto olfativo. “Todavía tenemos mucho camino por recorrer para perfeccionar esta tecnología. Estamos decididos a mejorarla continuamente por una razón muy específica: queremos tener buenas relaciones con los vecinos”, expresó el ejecutivo a la agencia de noticias.
Battley precisó que el olor proviene de los terpenos, compuestos orgánicos que le dan a cada variedad de cannabis aroma y gusto único. “Lo que la gente ha olido no tiene que ver con cannabinoides”, manifestó, refiriéndose a los responsables de los efectos de la hierba. Battley dijo que, por ende, las personas no deben inquietarse, porque aspirar ese aroma no tiene ningún efecto psicotrópico.

Canadá incauta 180 kilos de metanfetamina escondidos en automóviles fabricados en México

La droga, cuyo valor en las calles podría haber alcanzado los 3,4 millones de dólares, estaba oculta en los neumáticos de repuesto de vehículos nuevos

La policía canadiense ha anunciado este miércoles el decomiso de 180 kilogramos de metanfetamina que estaba escondida en automóviles fabricados en México. La droga viajaba en los neumáticos de repuesto de estos vehículos que llegaron en tren a Canadá procedentes de una planta en Hermosillo (Sonora, norte de México), según ha asegurado en una rueda de prensa Bryan MacKillop, superintendente de Investigación y Crimen Organizado de la Policía Provincial de Ontario, el cuerpo que ha dirigido esta operación. Por el momento no se han producido detenciones y las investigaciones no han logrado determinar en qué momento la droga fue introducida en los coches.
Las autoridades canadienses señalan que detrás de este envío podría estar el cartel de Sinaloa, un grupo criminal "bien arraigado en ese área de México", ha agregado MacKillop. La policía calcula que el valor en la calle de la metanfetamina, que fue escondida en vehículos de la marca Ford, podría alcanzar los 3,4 millones de dólares estadounidenses. 
La operación comenzó en diciembre, a raíz de que empleados de cuatro concesionarios de Ford en Ontario se percatasen de que algunos de los automóviles procedentes de México tenían neumáticos de recambio que no correspondían con los del modelo del vehículo (específicamente, el Ford Fusion). Al inspeccionar las llantas encontraron droga, lo que permitió a la policía localizar un total de nueve vehículos que se encontraban en tiendas y en los que también se había escondido metanfetamina. Los investigadores consideran que fue un error de logística lo que provocó que los neumáticos llegaran hasta estos concesionarios. “No creo que es algo que hayan deseado los traficantes”, manifestó MacKillop.
Sin embargo, aquella pista permitió a las autoridades encontrar posteriormente un contenedor ferroviario en el que 12 de los 14 vehículos estaban siendo utilizados para transportar droga. Pero aquel hallazgo se hizo ya en un tren poco después de que cruzara la frontera. Se trata de un operativo policial en el que han colaborado además de la Policía Provincial de Ontario y otros cuerpos canadienses, las autoridades de otros países y representantes de Ford.
En la misma rueda de prensa, Rick Barnum, comisionado de Investigación y Crimen Organizado de la Policía Provincial de Ontario, recordó que la metanfetamina se ha convertido en un problema para Canadá. “El número de decomisos de esta droga no ha dejado de aumentar desde 2010”, añadió. De acuerdo a un informe del Centro canadiense sobre dependencias y uso de sustancias, las acusaciones por posesión de metanfetamina se incrementaron en 590% entre 2010 y 2017. Asimismo, la Encuesta canadiense sobre tabaco, alcohol y drogas de 2017 indicó que el 3,7% de la población ha consumido esta droga al menos una vez en la vida.

Canadá rompe el mito: el paraíso laboral no es para todos

La homologación de diplomas, la falta de experiencia local y la discriminación dificultan la incorporación de inmigrantes cualificados al mercado de trabajo del país norteamericano

La colombiana Carolina Campos aterrizó en Montreal (Quebec, este de Canadá) en 2013. Tenía 32 años y llegaba con visa de residente permanente, bajo la categoría de trabajadora cualificada. Abogada especializada en derecho público y con años de experiencia en su país, Campos ha tenido muchos más problemas de los esperados para hacerse un hueco en la esfera laboral canadiense: nada más llegar se dio cuenta de que tendría que volver a la universidad si quería ejercer nuevamente su profesión. “No vine engañada a Canadá, pero sí con varias lagunas sobre la realidad del mercado laboral. Las cosas no son tan claras en las sesiones de información en Colombia. Te describen el panorama de forma muy optimista, pero deberían ser más precisos”, se queja.
Al ver que la puerta de la abogacía se le abriría con dificultad, se vio forzada —como otros tantos— a reorientar su profesión. Trabajó como camarera y vendedora de artículos deportivos mientras estudiaba para obtener un certificado en cooperación internacional. Se postuló para varios empleos cualificados, pero no obtuvo respuesta. Hizo prácticas ocho meses en Honduras gracias a un organismo canadiense y a su regreso a Montreal obtuvo un contrato de poco más de medio año. Se postuló a otros trabajos, de mayor responsabilidad. Sin suerte. "Ha sido decepcionante", reconoce. Tanto como para haber decidido volver a los estudios como mal menor. "Estoy cursando un máster en ciencia política con el que espero ampliar mis posibilidades para encontrar un empleo acorde a mis competencias profesionales".
El caso de Carolina Campos no es ni mucho menos aislado. Canadá es un país reconocido mundialmente por su sistema de selección de inmigrantes y requiere cada vez más de miles de trabajadores cualificados. No obstante, varios factores hacen que buena parte de los profesionales extranjeros tengan problemas para mostrar su potencial en el país norteamericano: según datos oficiales, casi la mitad de los inmigrantes de entre 25 y 54 años cuentan con diploma universitario, un porcentaje muy superior al de los canadienses de nacimiento: menos de uno de cada tres. Por el contrario, los inmigrantes con estudios superiores ganan, de media, un 30% menos que los oriundos de Canadá.
El caso de Campos refleja la dificultad para la homologación de los títulos de letrados extranjeros, pero no se limita a ese gremio: médicos, ingenieros químicos, arquitectos, entre otros, viven historias similares. Igual que en el campo sanitario: de aquí a 2022 habrá que cubrir alrededor de 60.000 puestos de enfermería, pero quienes ya trabajaban como tales en sus países de origen tienen serios problemas para homologar sus certificaciones y conseguir el anhelado contrato de trabajo en el país norteamericano.

Facebook e Instagram vetan a varios representantes de la extrema derecha canadiense

Las redes sociales aplicaron la medida a cuatro grupos y a dos conocidas figuras de esta ideología, en un esfuerzo para reducir los discursos de odio y la incitación a la violencia

Facebook anunció que cuatro grupos y los perfiles de dos reconocidas figuras de la extrema derecha canadiense han sido eliminados en esta red social. La medida también se aplicó este lunes en Instagram, que desde 2012 pertenece a la compañía fundada por Mark Zuckerberg. A través de un comunicado, Facebook señaló que los individuos y organizaciones que difunden el odio, atacan o exigen la exclusión de otras personas por su identidad no tienen cabida en su plataforma. “Nuestro trabajo contra el odio organizado continúa y proseguiremos revisando a personas, páginas, grupos y contenidos en función de las normas de nuestra comunidad”, añadió.
Los grupos vetados son el Frente Nacionalista Canadiense, los Lobos de Odín, la Fuerza Aria de Ataque y los Soldados de Odín. Estas agrupaciones muestran su rechazo radical a la inmigración y mantienen un discurso supremacista blanco. Los dos perfiles que ya no aparecen en Facebook e Instagram pertenecen a Faith Goldy y Kevin Goudreau. Faith Goldy trabajó como periodista en The Rebel Media, una web canadiense vinculada a la alt-right (la nueva derecha radical que considera que los grupos conservadores tradicionales se han vuelto tenues). Sin embargo, Goldy perdió su empleo en 2017 por haber participado en un programa de un medio neonazi. Un año después, fue candidata a la alcaldía de Toronto y obtuvo el 3,4% de los votos. Por su parte, Kevin Goudreau es el líder del Frente Nacionalista Canadiense. Goudreau ha expresado varias veces en Internet –acompañado de parafernalia nazi— que los inmigrantes no blancos deberían abandonar Canadá, entre otros puntos.
Facebook ha recibido críticas desde hace tiempo por no haber tomado suficientes medidas para frenar la distribución de mensajes de odio y la organización de grupos violentos. El pasado 27 de marzo, la compañía informó que haría modificaciones en sus políticas para prohibir el “ensalzamiento, apoyo y representación del nacionalismo blanco y el separatismo blanco” tanto en esta plataforma como en Instagram.
El anuncio se produjo 12 días después de los ataques terroristas contra dos mezquitas en Christchurch (Nueva Zelanda), que dejaron un saldo de 50 muertos. El autor de estos hechos había publicado en Facebook un manifiesto que explicaba sus motivos para disparar. Asimismo, difundió escenas de la matanza a través de la misma red social. Canadá ya había solicitado a las grandes compañías de Internet mayores esfuerzos para frenar los mensajes de odio. Tras los ataques en suelo neozelandés, Ralph Goodale, ministro canadiense de Seguridad Pública, comentó que su Gobierno está estudiando realizar cambios legislativos para obligar a estas empresas a que eviten la propagación de este contenido. Las autoridades del país norteamericano han subrayado su preocupación por el aumento de los discursos y crímenes de odio hacia musulmanes, judíos y otros grupos. Basta recordar la masacre perpetrada por Alexandre Bissonnette el 29 de enero de 2017 en una mezquita de la ciudad de Quebec, donde murieron seis personas.